Es Que No Escuchamos Para Entender, Escuchamos Para Contestar
“En lugar de atacarse el uno al otro pueden atacar conjuntamente el problema”
Un gran y notable aprendizaje que se puede evidenciar en el proceso de negociación durante la crisis de los misiles es el papel primordial de la comunicación. Tanto EE.UU como la Unión soviética estuvieron de acuerdo en que era necesario encontrar medios de comunicación eficientes que facilitaran los diálogos directos entre las partes, por ello, se acordó la instalación de una "línea directa" telefónica que conectaba la Casa Blanca y el Kremlin permitiendo una negociación instantánea entre los dos.
Al igual, cada mensaje enviado mediante telegramas, cartas y toda la correspondencia entre las dos partes hacen alusión a la importancia que tuvo la comunicación en este caso, puesto que fue por medio de estos comunicados entre Kennedy y Krushov que se identificaron los intereses y requerimientos de cada actor de tipo: nucleares, tecnológicos, hegemónicos y de equilibrio de poder, que facilitó el entendimiento entre ambos líderes para buscar una solución justa para ambas potencias. A partir de este caso y en relación con la gestión de los conflictos que se generan en la cotidianidad de la sociedad, la raíz de tales conflictos suelen producirse por una comunicación poco clara o la falta de la misma.
La comunicación como un elemento primordial en la negociación, que así como lo afirma William Ury en el libro ¡Si, de acuerdo! es uno de los principios que se encargan y permiten la cooperación de los actores en la negociación, con el propósito de “en lugar de atacarse el uno al otro pueden atacar conjuntamente el problema”. Aunque se presenten escenarios complejos, es necesario recalcar que las diferencias deben solucionarse de manera conjunta entre las partes, porque constituye una forma apropiada para intentar satisfacer equitativamente los intereses de los afectados.
Al analizar el entorno y las situaciones a las que diariamente nos vemos enfrentados, es impresionante observar y lograr comprender que la comunicación está influenciada por los valores y por las experiencias pasadas que se hayan tenido, las cuales definen a cada persona y guían las decisiones que toman. Lo que hace que una comunicación pueda ser abierta y flexible es que cada parte en la negociación tenga la disposición de apreciar y comprender los valores del otro y analizar cómo estos valores afectan la conducta. Otro elemento o factor que influye en la comunicación son las percepciones. Dos individuos que experimentan el mismo suceso o que miran el mismo objeto, pueden percibir cosas muy diferentes, por ejemplo, aunque claramente las percepciones de EE.UU y la Unión Soviética eran diferentes, la comunicación hizo que ambas partes, tomaran una decisión no solamente basada en una percepción subjetiva del conflicto, sino en analizar la perspectiva de la contraparte y así establecer las condiciones necesarias para resolver el problema.